Videoconferencia: Experiencias sobre la calidad en el diseño de E-Learning

El pasado jueves 12 de setiembre, en el marco de las acciones coordinadas junto al Programa SENATIC de Colombia, se desarrolló la videoconferencia: "Proceso y calidad en diseño E-learning" que contó con la participación de Rodrigo Filgueira, especialista en formación profesional y digitalización de OIT/Cinterfor, junto con Cyro Visgueiro, Analista de Desarrollo Industrial de SENAI; y Giancarlo Silva, Director de Tecnologías Educativas de SENAC. Estas instituciones de la red Cintefor, líderes en la formación técnica y profesional, presentaron sus modelos de desarrollo educativo.

Silva destacó que "la educación técnica a distancia requiere procesos sólidos y equipos multidisciplinarios para garantizar la calidad". Por su parte, Visgueiro señaló que "la integración de tecnologías educativas debe estar al servicio del docente, no para sustituirlo, sino para potenciar su labor".

Principales reflexiones

  1. Calidad y mejora continua: Una de las conclusiones más relevantes fue que los cursos con más de cuatro años de implementación presentan mejores resultados en las evaluaciones, lo que resalta la importancia de la mejora continua.
  2. Adaptación tecnológica: SENAC enfatizó en su transición hacia métodos audiovisuales más accesibles, priorizando la presencia docente y la personalización del aprendizaje. SENAI, por su parte, integró simuladores y tecnologías inmersivas para atender demandas específicas de la industria.
  3. Impacto medible: SENAC realiza investigaciones periódicas sobre la empleabilidad de sus egresados. "Más del 80% de nuestros estudiantes están empleados un año después de completar los cursos", comentó Silva.

El rol del docente y la inteligencia artificial

Ambos expertos coincidieron en que la tecnología debe humanizar la experiencia educativa. Sin embargo, expresaron preocupación por los retos que plantea la inteligencia artificial. SENAC implementa formación para sus tutores, enseñándoles a identificar contenidos generados por IA y ajustando las actividades para garantizar autenticidad en los aprendizajes.

Colaboración regional

Claudia López, representante del proyecto SENATIC de Colombia, elogió las contribuciones del webinar, destacando que "estas experiencias enriquecen nuestras estrategias para cerrar brechas tecnológicas y educativas en la región".

El webinar concluyó con una ronda de preguntas donde se exploraron estrategias para validar el aprendizaje autónomo de los estudiantes y garantizar que los recursos tecnológicos realmente contribuyan a la formación.

Este evento marcó un hito en la colaboración internacional para mejorar la calidad de la educación a distancia en América Latina, subrayando la importancia de procesos bien estructurados y una visión de largo plazo en la formación profesional.